Artículos originales

 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez, Jesús Humberto Ramírez Espinoza, Roberto Morales Seife
 PDF
 
Factores de riesgo relacionados con la lumbalgia ocupacional en enfermeros del Hospital Pediátrico de Camagüey

Introducción: La lumbalgia ocupacional es uno de los desórdenes musculoesqueléticos más comunes en el personal de enfermería, con una incidencia de entre 40-80 %.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la lumbalgia ocupacional en enfermeros.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos, en el Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Se seleccionó una muestra de 146 enfermeros y se observaron las variables grupo etario, sexo, años de servicio, tiempo de la jornada laboral, área de la asistencia, factores de riesgo y duración de la lumbalgia. El Consejo Científico y el Comité de Ética aprobaron la investigación. Se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki.

Resultados: Sobresalieron el grupo etario de 60 años y más (38,3 %), el sexo femenino (95,8 %), los enfermeros con 15-19 años de servicio (22,8 %) y los turnos de 24 horas (34,2 %). Las unidades de terapia intensiva (19,2 %) se destacaron como área de asistencia, unidas al sedentarismo (89,7 %) y la insuficiencia venosa periférica (53,4 %). El personal de enfermería bajo estas condiciones presentó lumbalgia aguda (50,0 %).

Conclusiones: El sexo femenino, la edad avanzada, más de 15 años de experiencia laboral, las jornadas de 24 horas en terapia intensiva, asociados al sedentarismo y las posturas extremas resultan factores predisponentes de lumbalgia ocupacional en enfermeros y aumentan la incidencia de esta enfermedad.

Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez, Yoánderson Pérez Díaz
 PDF
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Mario Osvaldo Gutierrez Blanco
 PDF
 
Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Leonardo Martínez Aparicio, Roberto Morales Piñeiro, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas
 PDF
 
Estudio de concordancia de radiografía-tomografía computarizada de las fracturas de radio distal

Introducción: La fractura de radio distal resulta común en la extremidad superior y representa un reto terapéutico.

Objetivo: Determinar la concordancia entre radiografía simple y tomografía computarizada con respecto a las clasificaciones AO Foundation y de Fernández, y la elección del tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio de concordancia diagnóstica entre radiografía simple y tomografía computarizada. Ortopedistas y cirujanos de mano analizaron 19 imágenes de fracturas de radio distal de acuerdo con las clasificaciones AO Foundation y de Fernández, y las distintas opciones de tratamiento. Para el grado de concordancia se usó el coeficiente Kappa de Fleiss. La prueba de t-Student y Chi cuadrado diferenciaron los grupos para variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Hubo una significancia estadística de p = 0,05.

Resultados: La clasificación de Fernández coincidió mejor que la clasificación AO Foundation entre radiografía y tomografía computarizada. En la elección del tratamiento y la técnica de osteosíntesis la concordancia fue mayor al 90 %, mientras que el abordaje quirúrgico solo alcanzó el 50 %. La clasificación AO Foundation radiográfica se correspondió con fracturas complejas, mientras la de Fernández con las menos complicadas. Las fracturas se subestimaron cuando se clasificaron con radiografía.

Conclusiones: La relación de las clasificaciones entre radiografía y tomografía computarizada para fracturas de radio distal no resulta satisfactoria. La tomografía computarizada ofrece información que modifica las decisiones en el tratamiento.

Ana Xiomara Cortes Neira, Enrique Manuel Vergara Amador, Jhon Fredy Castañeda Lopez
 PDF
 
Dayroandis Maestre Cabrales
 PDF
 
Influencia del tipo huella plantar en el mecanismo de windlass según género en futbolistas colombianos

Introducción: En el fútbol el miembro inferior se somete a fuerzas de cizallamiento y estrés por los cambios de dirección, saltos, aterrizajes, y factores anatómicos y funcionales como la tipología del pie y el mecanismo de windlass. Estos intervienen en la respuesta adecuada a demandas físicas y biomecánicas que pueden representar riesgo de lesión.

Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de huella plantar y el mecanismo de windlass en futbolistas colombianos.

Métodos: Se realizó un diseño correlacional, transversal y multicéntrico entre septiembre de 2020 y junio de 2021. Participaron 102 futbolistas de cinco clubes deportivos, con una edad promedio de 18,6 ± 0,9 en hombres y 22,6 ± 4,9 en las mujeres. Las variables de estudio se extrajeron de los modelos teóricos científicos. Se caracterizaron variables sociodemográficas, antropométricas, el tipo de huella plantar con el método Herzco, y el mecanismo de windlass con el test de Jack o maniobra de Hubscher.

Resultados: El mecanismo de windlass derecho se relacionó significativamente con el tipo de huella plantar en el género masculino. Además, este se asoció con el género en ambas extremidades.

Conclusiones: Las mujeres conservaron más el mecanismo de windlass. Futuros estudios podrían establecer causalidad para este hallazgo. La relación entre el mecanismo de windlass y el tipo de huella plantar en los hombres podría atribuirse al nivel competitivo y la edad.

Miguel Ángel Campo Ramírez, Gabriel Enrique Hernández Oñate, David Eliecer López Salamanca
 PDF
 
Evaluación de la calidad del desempeño en la técnica de los ejercicios en barras paralelas

RESUMEN

Introducción: La dificultad y la ejecución de los elementos desempeñan un papel importante en las competiciones de la gimnasia artística masculina. Sin embargo, resultan escasos los estudios que evalúen la técnica de los ejercicios en esta modalidad.

Objetivo: Diseñar un instrumento para la evaluación de la calidad del desempeño en la técnica de los ejercicios de barras paralelas en gimnasia artística masculina.

Método: Participaron 3 gimnastas juveniles masculinos de la Selección Norte de Gimnasia Artística Masculina (edad 15,67 ± 0,58; talla 1,65 ± 0,08 m; masa corporal 55,67 ± 3,40 kg; IMC 20,37 ± 0,69; grasa corporal 5,90 ± 0,61 %; masa muscular 46,50 ± 2,85 %; experiencia 9,75 ± 0,96 años; competiciones nacionales 7,00 ± 0,82; competiciones internacionales 5,50 ± 1,29). El diseño se estructuró a partir de cada elemento de la rutina en barras paralelas y se determinaron indicadores de calidad, dificultad, ejecución, entre otros. Se pronosticó la rutina a ejecutar y se comparó con los resultados en competición real.

Resultados: El puntaje pronosticado resultó similar al de la competencia. No hubo diferencias estadísticamente significativas con el valor obtenido en la competición (p > 0,05).

Conclusiones: Este diseño constituye una herramienta viable para estructurar rutinas en barras paralelas. Como permite obtener resultados similares a los de competiciones, puede controlar el entrenamiento y las competencias de gimnastas masculinos juveniles.

Jairo Ruiz Casas, Arles Javier Ortega Parra, Brian Johan Bustos-Viviescas, Milton Correa Viloria
 PDF
 
Trastornos musculoesqueléticos y prácticas ergonómicas en universitarios peruanos durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: El aislamiento social impuesto por la pandemia de la COVID-19 ha obligado a adaptarse a la educación a distancia.

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y su asociación con las prácticas ergonómicas durante el uso de la computadora en estudiantes de una universidad peruana.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en octubre de 2020. La muestra se compuso por 738 estudiantes, a quienes se les aplicaron el cuestionario nórdico estandarizado, para detectar síntomas de trastornos musculoesqueléticos, y otro desarrollado por los autores, para evaluar las prácticas ergonómicas.

Resultados: La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos fue de 97,4 %. Las regiones más afectadas resultaron el cuello (85,5 %), la región lumbar (73 %) y la dorsal (70,2 %). Los estudiantes con antecedentes de algún traumatismo (PRa: 1,03; IC 95 %: 1,01-1,04) que, durante el uso de la computadora, adoptaron las posturas decúbito prono (RPa: 1,02; IC 95 %: 1,01-1,04) y sentados con la cabeza inclinada (RPa: 1,03; IC 95 %: 1,00-1,07) tuvieron mayor prevalencia de un trastorno musculoesquelético.

Conclusiones: Existe una alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en los universitarios. Sobresalen el sexo femenino y quienes adoptan malas posturas durante el uso de la computadora; por tanto, se deben brindar medidas ergonómicas preventivas y de intervención en esta población.

Fabricio Ccami-Bernal, Patricia Urday-Ramos, Frank Zela-Coila, Jhian Karlo Cáceres-Ruiz, Victor Cabrera-Caso
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Tiemure Wu
 PDF
 
Propuesta de introducción del método SBAR en rehabilitación

Este proyecto tiene como objetivo implementar, dentro de la Unidad Operativa de Rehabilitación del Ausl de Bolonia, el método estandarizado Situación Antecedentes Evaluación Recomendación (SBAR, por sus siglas en inglés) para la transferencia de información entre fisioterapeutas, con el fin de mejorar la seguridad de la vía asistencial. Este proyecto, promovido por la Dirección de Asistencia Técnica y Rehabilitación (Dirección DATeR) de la Ausl de Bolonia, se caracteriza por la inserción del formulario SBAR en algunas de las unidades asistenciales de la empresa.

Participaron fisioterapeutas profesionales de algunas de las unidades asistenciales dependientes de la Unidad Operativa de Rehabilitación. Se implantó la tarjeta de rehabilitación SBAR en las unidades asistenciales implicadas en los subsiguientes 6 meses. La fase de implementación se caracterizó tanto por el uso de la herramienta como por reuniones periódicas entre pares que animaron discusiones y comparaciones sobre los contenidos específicos relacionados con la tarjeta. Mensualmente se realizaron controles por muestreo de algunos formularios SBAR completados para controlar que fueran completados correctamente.

Finalmente, se indagó la opinión de todos los fisioterapeutas de las 4 unidades asistenciales mediante la administración de un cuestionario semiestructurado. Por lo tanto, el formulario de rehabilitación SBAR se implementó oficialmente a partir de enero de 2020 en las cuatro unidades de atención involucradas en el proyecto. Está previsto otro proyecto de mejora para implantar el uso de la tarjeta SBAR de rehabilitación en toda la unidad de Rehabilitación.

Roberto Tedeschi, Fabio Betti
 
Programa FallProof, una herramienta de intervención eficaz en el adulto mayor institucionalizado

Introducción: El proceso de envejecimiento afecta el equilibrio y la movilidad de los adultos mayores institucionalizados, los cuales pueden adquirir independencia funcional gracias al ejercicio.

Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios anticaídas y desempeño físico funcional de los adultos mayores institucionalizados.

Métodos: Se realizó un estudio de casos múltiples, de tipo preexperimental, prospectivo y longitudinal; además, un muestreo no probabilístico de 12 adultos mayores institucionalizados con registro de caídas durante 2015. La medición de equilibrio y desempeño físico se hizo antes y después de la aplicación del programa de ejercicios. Los datos se analizaron con el programa SPSS 22.0 y la prueba Shapiro-Wilk determinó la normalidad de las variables. Los test T de student y Wilcoxon verificaron el nivel de significancia y estadístico. D de Cohen midió la magnitud del efecto sobre la aplicación clínica. Para las características sociodemográficas y clínicas se utilizó un análisis bivariado exploratorio; y los análisis multivariados emplearon ANOVA y estadístico ETA 2.

Resultados: Se determinaron cambios estadísticamente significativos en equilibrio y frecuencia de caídas con p = 0,05 y 0,008; y magnitudes del efecto grande d = 2,150 y d = 1,16, respectivamente. Las características sociodemográficas y clínicas no intervinieron en el efecto del programa sobre el equilibrio y el desempeño físico funcional.

Conclusiones: La aplicación del programa anticaídas mejoró el equilibrio y disminuyó las caídas en adultos mayores institucionalizados.


Mónica Carolina Delgado-Molina, Rosa Helena Eraso-Angulo, Eunice Yarce-Pinzón
 PDF
 
Tiemure Wu, Horacio Inocencio Tabares Neyra
 PDF
 
Tiemure Wu, Horacio Inocencio Tabares Neyra
 PDF
 
José Miguel Vázquez Rodríguez, Leslié Fleites Fonticiella, Elisneidy López Martínez
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 131 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>