Artículos originales

 
Mediciones de imágenes fotográficas del pie como una metodología no invasiva y válida en la exploración clínica

Introducción: La evaluación anatómica músculo esquelética por imagen en la exploración clínica del pie diabético es la fotografía digital que evalúa la morfología superficial.

Objetivos: Validar la obtención de las imágenes fotográficas del pie, calcular las mediciones longitudinales, angulares y el índice del arco plantar, de las imágenes fotográficas del pie por fotogrametría, y basados en estas, categorizar la normalidad de la forma en sujetos sanos.

Métodos: Estudio exploratorio en 30 individuos sanos evaluados en la Unidad clínica de pie diabético en la ciudad de Trujillo, mediante un prototipo de cámaras alrededor de un podoscopio y un software de análisis de imágenes. La imagen fotográfica fue evaluada por mediciones longitudinales, angulares y el índice del arco plantar.

Resultados: Los pacientes evaluados tenían una edad media de 25,06+/-11,95 años, y predominaron las mujeres. La longitud total del pie y anchura del metatarso en el lado derecho fue de 226,55 ± 36,49 mm y 98,99 ± 22,71 mm respectivamente; y en el lado izquierdo fue de 229,81 ± 42,25 mm y 104,49 ± 16,84 mm respectivamente. El ángulo intermetatarsal del 1-2 rayo, ángulo intermetatarsal del 4-5 rayo y ángulo del retropié para el lado derecho fueron 14 ± 4º, 11 ± 3º y 2 ± 2º respectivamente; para el lado izquierdo 14 ± 3º, 9 ± 3º y 2 ± 2º respectivamente, y el índice plantar del arco derecho e izquierdo fueron 0,23 ± 0,2 y 0,22 ± 0,1 respectivamente. La variabilidad solo se presentó en el antepie en el 20 % de los casos.

Conclusiones: La obtención de las imágenes fotográficas del pie fueron válidas, las mediciones fueron menores o similares a otros estudios. La variabilidad de la normalidad solo se presentó en el antepie.


Dante Rodríguez-Alonso, Cesar Fernández-Sánchez, Santiago M. Benites
 PDF
 
Artroscopia de rodilla en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años con gonartrosis primaria

Introducción: La gonartrosis es una entidad frecuente, que afecta especialmente a personas mayores de 60 años de edad. Para su tratamiento se combinan modalidades conservadoras y quirúrgicas y dentro de esta última, las realizadas por la vía artroscópica.

Objetivo: Evaluar los resultados de las técnicas quirúrgicas por vía artroscópica en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años de edad.

Métodos: Se realizó un estudio pre experimental de diseño (preprueba-posprueba) en 40 pacientes mayores de 64 años tratados por vía artroscópica con el diagnóstico de gonartrosis primaria, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey de octubre 2012 a mayo de 2019. La investigación tiene un nivel de evidencia IV y recomendación D.

Resultados: El promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 69,6 años con predominio del sexo femenino sobre el masculino, y una razón de 3:1. La afección tricompartimental predominó en la mayoría de los enfermos, así como el grado IV según la clasificación de Outerbridge. Predominaron las lesiones de cartílago y meniscos asociadas. Los tratamientos por vía artroscópica más empleados fueron el desbridamiento y la meniscectomía parcial. Se detectó significación estadística entre un antes y un después.

Conclusiones: Los resultados de la investigación muestran que los procedimientos realizados a través de la vía artroscópica en pacientes mayores de 64 años de edad con gonartrosis primaria son efectivos en más de la mitad de los enfermos.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Rodrigo Fuentes-V{ejar, Yenima de la Caridad Garcia Lorenzo
 PDF
 
Descripción clínica de los pacientes con amputación transfemoral unilateral: estudio de casos múltiples

Introducción: Una correcta evaluación fisioterapéutica permite direccionar una intervención idónea del paciente con amputación transfemoral.

Objetivo: Describir clínicamente a los pacientes con amputación transfemoral unilateral en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia.

Métodos: Se realiza estudio transversal de casos múltiples. Se selecciona una muestra de 13 pacientes que se encontraban en la base de datos del Instituto Departamental de Salud de Nariño, con amputación transfemoral unilateral, a los que se realizó una caracterización sociodemográfica y clínica, así como una evaluación fisioterapéutica. Se obtuvieron valores de frecuencias y porcentajes. El análisis de los datos recolectados se realizó mediante el software SPSS, versión 24. De manera descriptiva se dieron a conocer los resultados de la evaluación fisioterapéutica.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 46 años, predominó el género masculino (77 %), y la etiología traumática (69,23 %). La sensación y dolor de miembro fantasma se presentó en el 69,23 % y 53,84 % de los pacientes, respectivamente. Se encontró una disminución marcada de fuerza muscular en los músculos pelvitrocantéreos, glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata. El rango de movimiento estaba disminuido para los movimientos de rotación interna con una media de 27,8°/ 45°, rotación externa con una media de 29,8°/ 45° y aducción de cadera con una media de 31,2°/ 45°.

Conclusiones: Las principales características clínicas y resultados de evaluación fisioterapéutica de los pacientes con amputación transfemoral unilateral son la presencia de sensación y dolor de miembro fantasma, diminución de fuerza, rangos de movimiento y presencia de escoliosis dorsales y/o lumbares. Realizar un adecuado proceso de evaluación fisioterapéutica, proporciona información sobre las necesidades individuales de cada paciente en cuanto a rehabilitación, para posteriormente, ejecutar un tratamiento idóneo.

Mónica Carolina Delgado-Molina, Iván Fernando Charfuelan-Aguirre, Juan Sebastián Chaverra-Apráez, Diana Lorena Riascos-Andrade, Héctor Fabio Franco-Trujillo
 PDF
 
Pruebas clínicas y cuestionarios en el estudio de síndrome del túnel carpiano en periodoncistas

Introducción: Los odontólogos, especialmente cirujanos y periodoncistas son susceptibles a desarrollar el síndrome de túnel carpiano STC y otras alteraciones dolorosas de la mano. El cuestionario BOSTON ha sido considerado una herramienta para identificar síntomas relacionados con el síndrome del túnel carpiano, pero no es específico para establecer su diagnóstico.

Objetivo: Establecer las pruebas clínicas complementarias al cuestionario BOSTON para la identificación de sospecha de síndrome del túnel carpiano en especialistas en periodoncia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con 40 periodoncistas de Bucaramanga, Colombia. Además del cuestionario BOSTON se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, de práctica clínica, pruebas clínicas de Tinel, Laban, Phalen y diagrama de Katz. Se respetaron los principios éticos de los participantes y la autonomía con la firma de consentimiento informado.

Resultados: Se halló la relación entre el cuestionario BOSTON y la prueba de diagrama de KATZ para el diagnóstico de sospecha de síndrome del túnel del carpo.  La frecuencia de sospecha de síndrome del túnel carpiano fue de 27,8 %. La mayoría de los síntomas reportados por los participantes en el cuestionario de BOSTON fueron leves, sin embargo, 7,5 % de los participantes reportaron un grave adormecimiento con hormigueo en las noches.

Conclusiones: La prueba clínica complementaria al cuestionario BOSTON fue el diagrama de KATZ. El uso de estas dos pruebas de bajo costo y no invasivas puede constituir una forma económica y sencilla para identificar un caso sospechoso de síndrome del túnel del carpo.

Julieth Dayanna Rivera Jaimes, Claudia Marcela Royero Santos, María José Vargas Amador, Carmen Alodia Martínez López, Clara Liliana Aguirre Aguirre, Gloria Cristina Aranzazu-Moya
 PDF
 
Enrique Manuel Vergara Amador, Francisco Lores, João Brunelli, Ricardo Kaempf de Olivera
 PDF
 
Recuperación funcional en pacientes con fractura de clavícula según técnicas de tratamiento

Introducción: Históricamente las fracturas de clavícula se trataban de forma conservadora, debido a que la tasa de no unión era muy baja. No obstante, con el tiempo se han encontrado complicaciones y falta de recuperación funcional en algunos pacientes, por lo que se comenzó a utilizar el tratamiento quirúrgico u osteosíntesis, el cual varía según técnica utilizada.

Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento conservador, osteosíntesis, en cara superior y anteroinferior, con respecto a la recuperación funcional de pacientes adultos con fractura de clavícula. 

Métodos: Se realiza estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 90 pacientes de 18 a 80 años de edad, de ambos sexos, atendidos entre enero 2015 y diciembre del 2019 por fractura de clavícula, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Se clasificaron en tres grupos según la técnica de tratamiento utilizada y se realizó una encuesta a los 6 meses del tratamiento para valorar la recuperación funcional según el score de Quick DASH.

Resultados: El tratamiento de osteosíntesis de cara anteroinferior en comparación al conservador y osteosíntesis en cara superior evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral (p < 0,05).

Conclusiones: Hubo diferencias entre los tres tratamientos evaluados. El tratamiento de osteosíntesis en cara anteroinferior resultó el más eficaz, pues evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral.

Rosita Mariajose Chirinos Sipiran, Renan Estuardo Vargas Morales
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar con la técnica de Windows

Introducción: La estenosis degenerativa del canal lumbar es el diagnóstico más común y principal indicación para cirugía en adultos mayores de 60 años de edad. Su objetivo fundamental es la descompresión, acompañada o no, de fusión con o sin instrumentación. Existen diferentes técnicas quirúrgicas a emplearse de acuerdo con el tipo de estenosis y experiencia del cirujano, lo que hace que sea muy polémico y discutido el tipo de cirugía a realizar.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica de Windows en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo sobre el tratamiento quirúrgico en la estenosis degenerativa del canal lumbar en 88 pacientes operados en el servicio de Ortopedia del Hospital Hermanos Ameijeiras entre enero de 2007 y diciembre de 2017. El tipo de cirugía empleada se correspondió con la técnica de Windows de acuerdo con el tipo de estenosis. La escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga se utilizaron para evaluar la efectividad de la técnica.

Resultados: Predominó el grupo etario de 60 años y más, y el sexo femenino fue el más representado. Previo a la cirugía, el 71,5 % de los casos presentaron claudicación neurogénica de la marcha y el 28,5 % sintomatología radicular predominante. Según la escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga, los resultados postoperatorios fueron evaluados de buenos en 79,4 % de los pacientes, regulares en el 12,6 % y malos en el 9,0 %.

Conclusiones: La técnica de Windows ha sido eficaz en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar y se evidencia una mejoría de la calidad de vida luego de la cirugía.


Teresa Fonte Sevillano, Orestes Mauri Pérez, Raúl Candebat Rubio, Madelin Sosa Carrasco, Osvaldo Valdés Paredes, Alexis Louit Hechevarría
 PDF
 
Julian Blanco Soto, Gustavo Bestard Prieto
 PDF
 
Utilidad del lisado de plaquetas como tratamiento de la osteoartrosis de rodilla

Introducción: La limitada capacidad de autorregeneración del cartílago, incrementa la importancia de hallar posibles tratamientos para las alteraciones degenerativas articulares, así como de constatar su eficacia.

Objetivos: Evaluar la eficacia clínica y la seguridad del tratamiento intraarticular del lisado plaquetario en pacientes con osteoartrosis de rodilla.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental (antes-después, sin grupo de control) en un universo de 54 pacientes con osteoartrosis de rodilla, atendidos en el Hospital Provincial Docente de Ciego de Ávila desde enero 2018 hasta junio de 2019 y cumplieron con los criterios de inclusión estipulados en el estudio. Se evaluaron por medio del cuestionario WOMAC las variables: dolor, rigidez y capacidad funcional antes de los 15 días, a los 15 días, al mes y a los tres meses después de aplicado el tratamiento. La obtención del lisado plaquetario se realizó de acuerdo a la técnica convencional, referida en los “Procedimientos Normativos de Trabajo” del Banco de Provincial Sangre.

Resultados: Los pacientes de este estudio estaban comprendidos entre los 30 -  65 años de edad y, la mayoría fueron mujeres con sobrepeso. Existió una tendencia a mejorar los resultados en el tiempo de las variables: dolor, rigidez y capacidad funcional.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir que la infiltración intraarticular de lisado plaquetario en las condiciones presentadas en este trabajo contribuyó a disminuir el dolor articular, mejorar la rigidez y aumentar la capacidad funcional de los pacientes. Hasta el período evaluado en este estudio no aparecieron efectos colaterales importantes a la infiltración de este producto.


Oliverio Tusell Machado, María Julia Machado, Roxana Sánchez Alemán
 PDF
 
Fracturas complejas de los huesos largos tratadas con fijadores externos lineales

Introducción:  El mundo moderno ha traído consigo un vertiginoso ritmo de desarrollo, eso se acompaña de incremento de accidentes con aumento de lesiones de alta complejidad, mayormente localizadas en los huesos largos del organismo, donde es frecuente encontrar fracturas con varios fragmentos y con gran exposición ósea, ello obliga al perfeccionamiento de las técnicas de fijación ósea, con la intención de controlar los daños, lograr la curación de las fracturas y evitar complicaciones y secuelas.

Objetivos: Corroborar la utilidad vigente de este método de tratamiento quirúrgico y caracterizar algunas variables demográficas de estos pacientes. 

Métodos:  Se realizó un estudio intervención longitudinal prospectivo con 20 pacientes diagnosticados por fracturas complejas de huesos largos, e intervenidos quirúrgicamente de urgencia, en el Hospital General “Calixto García Iñiguez” entre agosto 2016 y agosto 2017, a los que se le colocó fijadores externos lineales.

Resultados: El grupo observado con más frecuencia fue el comprendido entre 30 y 39 años, del sexo masculino, asociado a accidentes automovilísticos. Predominaron las fracturas por alta energía y expuestas grado 3A y 3B. Las complicaciones fueron pocas y se obtuvieron buenos resultados en el total de los casos.

Conclusiones: La aplicación de fijadores externos lineales como tratamiento definitivo en fracturas complejas de huesos largos constituye un método útil y eficaz, que ocasiona pocas complicaciones y permite obtener resultados satisfactorios en períodos de tiempo aceptables.

Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez
 PDF
 
Caracterización de pacientes con fractura de cadera, intervenidos con artroplastia

 Introducción: Las lesiones traumáticas de la cadera ocupan uno de los propósitos más importantes de la cirugía traumatológica. El uso de la artroplastia como regla de oro en el tratamiento quirúrgico de las mismas, es el fundamento del trabajo.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de fractura de cadera, intervenidos con artroplastia total y parcial y estudiar la mortalidad, según el tipo de prótesis utilizada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en 1506 pacientes del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez entre 2015 y 2019, portadores de fractura de cadera, y tratados con artroplastia. Se analizaron variables tales como edad, sexo y comorbilidades presentes.

Resultados: Se colocaron prótesis totales a 427 pacientes y en 1079 se utilizó la modalidad de prótesis parcial. Predominaron las personas entre 61 y 80 años de edad. El sexo femenino prevaleció en el estudio, con una relación 3:1. Predominó el grupo de pacientes con 1 o 2 enfermedades asociadas. La mortalidad < 30 días resultó el 1,1 % y ≥ 30 días el 9,2 %.

Conclusiones:  La utilización de prótesis totales dista mucho de la media interpuesta actualmente en el mundo, donde la prótesis total se maneja como herramienta de elección. Las prótesis parciales quedan reservadas para pacientes que tienen una corta expectativa de vida y muy poco validismo.

Ernesto Miguel Rodriguez Santiago, Daniel Lorié Andreu, Juan Hernández Bárcenas, Amilkar Duquesne Alderete
 PDF
 
Manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba

Introducción: Las fracturas abiertas de tibia son un subconjunto de la carga de traumatismos en América Latina. Se examinaron cuestiones relacionadas con el tratamiento potencialmente críticas en Cuba, país con recursos limitados, pero con un programa nacional de salud estandarizado, coherencia en educación y similitudes de programas de posgrado. 

Objetivos: Describir los patrones de tratamiento de la fractura abierta de tibia en Cuba, y comparar las características del manejo agudo y tardío en siete provincias del país.

Métodos: Se encuestaron 67 cirujanos ortopédicos para evaluar cuatro aspectos en el tratamiento de la fractura abierta: profilaxis antibiótica, irrigación y desbridamiento, estabilización y tratamiento de heridas. Se utilizó el método de muestreo por conveniencia para identificar a los cirujanos y el análisis se realizó mediante la prueba exacta de Fisher (p < 0,05). 

Resultados: Se administraron antibióticos posoperatorios durante más de 72 horas para las fracturas GA-I/II (49 %) y las fracturas GA-III (70 %). Los cirujanos de La Habana (n= 32) utilizaron con más frecuencia la fijación interna primaria para las fracturas GA-I/II, que los cirujanos en las restantes provincias (n= 35) (64,3 % vs. 30,3 %, p= 0,008). Los cirujanos de otras provincias realizaron cierre primario en el momento de la fijación definitiva de fracturas GA-I /II con más frecuencia que los de La Habana (62,9 % vs. 32,3 %, p= 0,013). Para fracturas GA-III, la mayoría de los cirujanos habaneros (88,6 %), al igual que los de las restantes provincias (96,8 %) prefirieron realizar cierre diferido.  

Conclusiones: El tratamiento de fracturas abiertas de tibia en Cuba es generalmente consistente con otros países de América Latina. Se describen las características del manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba y se comparan las diferencias en los métodos de estabilización y tratamiento de heridas entre provincias, lo cual resulta útil para evaluar si son resultado de diferencias en la práctica quirúrgica, o en la disponibilidad de recursos. Esto representa una ayuda al abordar las formas de optimizar la atención al paciente, a través de la capacitación especializada y la asignación de los recursos.  

Madeline C. MacKechnie, Patrick D. Albright, Horacio Tabares Sáez, Horacio Tabares Neyra, Yuri Materno Parra, Enrique Pancorbo Sandoval, Francisco Urbay Ceballos, Lázaro Acosta Marerro, Mario Osvaldo Gutiérrez Blanco, Jorge Jerez Labrada, Adolfo Martínez Matos, Theodore Miclau, Octavio Alvarez Benito, Pavel Amigo Castañeda, Diego Artiles Granda, Juan Miguel Díaz Quesada, Javier Falcón Alcántara, Raúl Gutiérrez Hernández, Rubén López Beltrán, Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñeiro, Rafael Sánchez Concepción, Oliverio Tusell Machado
 PDF
 
Componentes protésicos más usados en la artroplastia total de cadera en las provincias centrales

Introducción: La cirugía de la artroplastia y el recambio de una prótesis de cadera es una cirugía compleja y costosa. La estrategia quirúrgica y componentes protésicos son completamente diferentes en función de las deformidades óseas existentes y características anatómicas personales de cada paciente, por tanto, la planificación de suministros de los diferentes componentes es básica para cubrir las demandas de la población necesitada y la adecuada eficiencia económica para evitar gastos innecesarios por sobreestimación o infraestimación de las demandas.

Objetivos: Determinar las necesidades por medidas de los diferentes tipos de componentes protésicos utilizados en la artroplastia total de cadera en las provincias centrales y de este modo optimizar las inversiones, con las ventajas económicas que supone.

Métodos: Estudio longitudinal descriptivo retrospectivo de los casos operados de artroplastia total de cadera en el Hospital Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, desde diciembre de 1998 hasta la fecha. Se analizan las variables edad, sexo, procedencia y componentes protésicos. Se recoge la información en la base de datos creada en SPSS, donde se realizan los análisis estadísticos.

Resultados: La edad media fue 62,36 años. El grupo de 61 - 80 años fue el de mayor incidencia con 215 pacientes. Predominó el sexo masculino 51,8 %. La mayor incidencia, correspondió a Villa Clara con 692 pacientes. Los componentes cementados 46 - 50 fueron los más usados y en los no cementados los más usados fueron 48-56. Vástagos Tipo Müller 7.5 - 12.5. RALCA Cementadas T0-T4, no cementados T1-T3. En las SLA, 11.5 y 13. Los cuellos estándar fueron los de mayor incidencia con 390 pacientes.

Conclusiones: Con las incidencias de las diferentes medidas utilizadas por cada uno de los componentes expresados, se puede determinar con bastante exactitud la demanda de cada medida por cada 100 casos pendientes de operación. Esto permite satisfacer las demandas de las medidas más usadas y hacer una distribución apropiada a la hora del suministro, lo que redundaría en un beneficio económico vital en las actuales condiciones del país.   

Ramon Nonato Alfonso Serrano, Francisco Urbay Ceballos, Alfredo Hondal Álvarez
 PDF
 
Incidencia de infección en una cohorte histórica del registro nacional de las 1738 artroplastias de cadera operadas por artrosis en 2014 en Uruguay

Introducción: Las infecciones de artroplastia total de cadera tienen una incidencia baja, pero cuando suceden generan un problema sanitario no solo para el paciente, sino también para el sistema de salud. Las mismas pueden generar dolor, disminución de la capacidad funcional, pobre calidad de vida, múltiples cirugías, y en ocasiones, la muerte.

Objetivos: Evaluar la incidencia nacional de infecciones en las artroplastias primarias de cadera operadas por artrosis en el 2014 en Uruguay, y los factores de riesgo vinculados al paciente, medio ambiente y acto quirúrgico, incluido el abordaje quirúrgico.

Métodos: Estudio observacional analítico de todos los pacientes operados por artrosis. Se selecciona una muestra aleatoria de 633 pacientes, representativa de las 1738 artroplastias realizadas en Uruguay durante el año 2014. Mediante entrevista telefónica y revisión de historias clínicas se identificaron los pacientes con infección profunda del sitio quirúrgico. Se estimó la incidencia de infección y se realizó un análisis uni- multivariado mediante regresión logística para identificar factores asociados a la infección periprotésica profunda.

Resultados: Se presentaron 8 infecciones, con una incidencia de 1,21 % (IC 95 % 0,59 – 2,20) en la población general. Los factores asociados a la infección protésica con significancia estadística fueron: a) IMC ≥ 35,               p= 0,006; b) procedencia de Montevideo 2,07 % (1,03 – 4,11) p= 0,031; c) procedencia del subsector privado 1,47 % (0,77 – 2,78) p= 0,009; d) centro quirúrgico donde se realizó la cirugía 4,3 % (1,6 – 10,9) p= 0,03, e) uso de cemento con antibiótico 1,59 % (0,65 – 3,25) p= 0,034. Se presentó sospecha de infección en 6 de 8 pacientes, en los primeros 30 días postoperatorios; a 7 de 8 pacientes se les realizó limpieza quirúrgica y solo a 1 de 8 pacientes se le realizó la revisión protésica definitiva.

Conclusiones: La incidencia de infección en cirugía protésica electiva de cadera por artrosis en el Registro Nacional de Uruguay, fue similar a lo publicado en la bibliografía. De las variables frecuentemente citadas como incidentales en esta complicación, solo el índice de masa corporal fue asociado en esta serie. Llaman la atención las asociaciones dependientes de la procedencia, nivel socioeconómico y centro quirúrgico. Los resultados respecto al uso de cemento con antibiótico deben ser evaluados en estudios futuros.

Rogelio Rey Nande, Henry Albornoz da Silva, Marcos Rodríguez Branco, Carlos Costa Adano, Gustavo Saona Olivera
 PDF
 
Reconstrucción del ligamento patelofemoral medial con tendón del aductor mayor en pacientes pediátricos con inestabilidad de rótula

Introducción: El ligamento patelofemoral medial se considera el principal estabilizador medial de la rótula. La reconstrucción está indicada en pacientes con luxación recidivante, cuando el tratamiento conservador ha fallado. 

Objetivo: Describir y evaluar una técnica de reconstrucción del ligamento patelofemoral medial con el tendón del aductor mayor en pacientes con esqueleto inmaduro. 

Métodos: Estudio anatómico y descriptivo de pacientes en los que se empleó el tendón del aductor mayor para reconstruir el ligamento patelofemoral medial. Después de la cirugía se evaluó reluxación, inestabilidad y satisfacción, con escala de Kujala.

Resultados: Se disecaron 5 piezas de cadáveres frescos. El tendón del aductor mayor  fue de 8 a 9 cm de longitud. Se realizaron ocho cirugías en siete pacientes entre 8-17 años, uno de ellos con síndrome de Down. El seguimiento mínimo fue 12 meses. No hubo reluxación, el paciente con síndrome de Down presentó subluxación rotuliana. La flexión y extensión de rodillas fue completa. 

Conclusiones: En pacientes con esqueleto inmaduro con placa de crecimiento del fémur distal presente y cercana al punto isométrico del ligamento, acarrea dificultades para la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial. La técnica descrita por Avikainen permite reconstrucción no anatómica del ligamento sin realizar túneles femorales que pongan en riesgo la físis. Este trabajo describe la técnica con aductor mayor. De las ocho rodillas operadas, en solo una se presentó subluxación, en las otras se obtuvo buen resultado, sin luxación, y los pacientes quedaron satisfechos con el resultado. 

Enrique Manuel Vergara Amador, LINA MARCELA FUENTES LOSADA
 PDF
 
Elementos 46 - 60 de 131 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>