Artículos originales

 
Incidencia de fracturas de cadera según estación del año en el noroeste de Villa Clara

Introducción: El número de pacientes con fractura de cadera aumenta por año. Si en la década de los noventa se estimaba a nivel mundial 1,66 millones de personas con este padecimiento, se estima que para 2050 esta cifra se incremente a 6,26 millones de pacientes.

Objetivo: Describir la incidencia de las fracturas de cadera y su relación con las estaciones del año.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva. Se seleccionaron para el grupo estudio, de forma intencional, 117 pacientes mayores de 59 años, diagnosticados con fractura de cadera, quienes fueron atendidos en el Hospital “Mártires del 9 de abril”, del municipio Sagua la Grande, entre enero y diciembre de 2018. Se diseñó el instrumento para la recopilación de la información y la clave de calificación para las variables de estudio: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, procedencia, hora de ocurrencia, tipo lado de factura y estaciones del año. Los resultados obtenidos se procesaron y se calcularon los porcentajes.

Resultados: La hipertensión arterial fue el antecedente patológico familiar predominante. Sobresalió la fractura intertrocanterica grado I, con ocurrencia en el lado izquierdo, motivada en los pacientes por la caída de sus pies, cama y alturas. Hubo mayor índice de fracturas en la primavera e invierno.

Conclusiones: Se evidenció una elevada incidencia de las fracturas de cadera, la que estuvo asociada, además, con las estaciones del año primavera e invierno. Este resultado permite planificar recursos humanos, materiales y los medios necesarios para enfrentar el incremento de dicho padecimiento. También se pueden desarrollar campañas de comunicación social para que la población conozca en cuáles épocas del año hay incremento de fracturas de cadera.

Alejandro Gómez Sarduy, Sergio Morales Piñeiro, Mario Hugo López González, Roberto Mata Cuevas
 PDF  HTML
 
Programa rehabilitador en la artroplastia total de rodilla

Introducción: La artroplastia total de rodilla constituye actualmente un procedimiento quirúrgico bastante empleado. La fisioterapia es fundamental en el tratamiento para conseguir una mayor funcionalidad de la articulación sustituida.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico en pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 87 pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla, en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, de enero de 2015 a diciembre de 2017. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dolor, función, comportamiento de la deformidad de flexión y de la estabilidad, y cumplimiento del tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico. Se empleó en el procesamiento de la información la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa). También se utilizaron medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar).

Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario > 60 años. Todos los pacientes refirieron dolor antes de la intervención quirúrgica. En el posoperatorio 79,3 % de los enfermos estaban sin dolor, según la escala analógica visual (EVA). Antes de la intervención, caminaban menos de 100 metros 52,9 %, después de la terapia posoperatoria todos los pacientes pudieron caminar. Hubo predominio de pacientes con una respuesta buena a la terapia rehabilitadora después de realizado el programa pre- y posoperatorio (71,26 %).

Conclusiones: El tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico en pacientes sometidos a la artroplastia total de rodilla posibilitó una mejor utilización de la articulación, eliminó el dolor e incrementó la fuerza muscular.

Marisel Ibarbia Carreras, Galia de la Caridad Labrado Berea, Ernesto W Planas Montalvo, Cristina Carbonell López, Luis Oscar Marrero Riverón
 PDF  HTML
 
Ondas de choque extracorpórea en el tratamiento de la bursitis trocantérica

Introducción: La terapia con ondas de choque son ondas acústicas presentes en situaciones diarias. Es un método que se emplea en la actualidad para tratar la bursitis trocantérica.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia con ondas de choque en el tratamiento de la bursitis trocantérica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 46 pacientes diagnosticados con bursitis trocantérica, los cuales fueron tratados con el equipo Piezolith-3000 (ondas de choque extracorpóreas) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, en el periodo comprendido entre marzo de 2014 y abril de 2018. Se realizó el análisis de las variables (edad, sexo, dolor y escala de Harris). Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas, y con ellas se confeccionaron las tablas y gráficos que resumen la información estadística de la investigación.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino (86,9 %) y del grupo etario de 46 - 55 años (50 %). Todos los pacientes presentaban dolor antes de la aplicación de las ondas de choque. Luego del tratamiento esta situación se revirtió y 69,5 % de los enfermos dejaron de sentirlo. Según la escala de Harris, 50 % de los pacientes estudiados tuvo una interpretación cualitativa de pobre (<70 puntos) antes de iniciar el tratamiento; posteriormente, solo 8,6 % permanecieron con esa puntuación.

Conclusiones: La terapia con las ondas de choque es una técnica no invasiva, segura y eficaz. Posibilitó una rápida recuperación de los pacientes atendidos y su incorporación a las actividades diarias.

Elsa Maria Estrada, Cristina Carbonell López, Marisel Ibarbia Carrera, Ernesto W Planas Montalvo, Luis Oscar Marrero Riverón
 PDF  HTML
 
Pacientes con retardo de consolidación, infiltrados con lisado plaquetario autólogo

Introducción: El retardo de consolidación es una complicación que resulta de un proceso de consolidación ósea anormal.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con retardo de consolidación, infiltrados con lisado plaquetario autólogo.

Métodos: Se realizó un estudio de casos, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en el Hospital General Docente “Comandante Pinares”, de enero 2008 a diciembre de 2017. Se revisaron 186 historias clínicas y se seleccionaron 80, que cumplían los criterios para el estudio. Se infiltró entre 6 mL de lisado plaquetario autólogo en los focos de fracturas, se evaluó el tiempo de consolidación ósea mediante radiografías seriadas y se registraron las complicaciones. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, color de la piel, localizaciones óseas afectadas, sitios anatómicos del hueso, tiempo de consolidación ósea, complicaciones. Se empleó la distribución de frecuencias absoluta y relativa en el análisis de las variables cualitativas y la media aritmética para la variable cuantitativa edad. Para la relación entre variables cualitativas independientes se utilizó la prueba de chi-cuadrado.

Resultados: Hubo más frecuencia de retardo de la consolidación en hombres de piel blanca, con edades comprendidas entre 26 y 45 años. Predominó en el tercio inferior de la tibia. El hueso que más tiempo requirió para su consolidación fue la tibia, con más de 16 semanas. No se describen complicaciones asociadas al implante.

Conclusiones: El retardo de consolidación continúa siendo una complicación de difícil manejo. Es frecuente en hombres jóvenes y blancos. El lisado plaquetario autólogo es un buen coadyuvante en el tratamiento de esta complicación.

Sandy Blanco Guzmán, Jorge Felipe Govín Gámez, Luís Guillermo Govín Gámez, Nadyara Toledo Sánchez, Pedro Marcelo Cruz Sánchez, Ramsés Cecilia Santacruz, Liván de Armas Garcia, Ray Barreto Mendez, Anadely Gámez Pérez, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Yaneisy González Portales
 pdf  HTML
 
Morbimortalidad de las fracturas de caderas

Introducción: La edad media de la población tiende a crecer. Cuba no está exenta de este proceso. La lesión traumática de la cadera es una de las enfermedades que genera altos índices de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad en un grupo de pacientes operados de la cadera.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con 619 pacientes ingresados por fractura de cadera en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J Finlay”, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2015. Las variables analizadas en la investigación fueron: sexo, edad, antecedentes de enfermedades crónicas, lugares de ocurrencia del evento traumático, factores predisponentes a las caídas, localización anatómica de la fractura, tiempo transcurrido entre la admisión hospitalaria y la operación, tipos de procedimientos quirúrgicos, complicaciones inmediatas y mediatas al acto quirúrgico, estadía hospitalaria, índice de mortalidad y causa de fallecimiento. Se utilizaron la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa, la razón, la media, el índice, la moda como medidas de resumen.

Resultados: Resultaron más frecuentes en el grupo etario de 80-89 años y en el sexo femenino, con predominio de las intertrocantéricas. Fueron tratadas con reducción y osteosíntesis 63 % de las personas. Del total, 58,3 % se intervinieron en menos de 24 h y el 12,5 % después de las 72 h. Presentaron complicaciones (anemia posoperatoria, deshidratación y la bronconeumonía) 31 %. En el primer año de operados los pacientes presentaron úlceras por decúbito, fallo en el material de osteosíntesis, retardo en la consolidación. Las causas de muerte al egreso fueron tromboembolismo pulmonar, infarto agudo de miocardio y bronconeumonía. La mortalidad intrahospitalaria fue 1,13 % y al año de 3,7 %, con una supervivencia en igual periodo de 96,7 %.

Conclusiones: La fractura de cadera predominó en mujeres de edad avanzada, de tipo principalmente intertrocantéricas. Se registró un porcentaje de complicaciones significativamente menor que el registrado en un estudio precedente en la institución. La mortalidad intrahospitalaria fue más elevada en el sexo femenino. La causa de muerte al egreso más registrada fue tromboembolismo pulmonar.

Hirandrés Valdés Franchi-Alfaro, Mailyn Nápoles Pérez, Gabriel Antonio Peña Atrio, Osvaldo Pereda Cardoso
 HTML
 
Distribución de presión plantar en pacientes con amputación transtibial unilateral

Introducción: La prótesis es el método más utilizado para la rehabilitación del amputado. La adaptación protésica requiere conocer el comportamiento biomecánico del usuario de prótesis.

Objetivo: Evaluar la distribución de presión plantar en pacientes con amputación transtibial unilateral y usuarios de prótesis.

Métodos: Se realizó la medición de la distribución de presión plantar en bipedestación estática en amputados transtibiales. Se tomó como muestra 7 hombres con amputación transtibial unilateral, usuarios de prótesis con suspensión por liner y pin, y pie en fibra de carbono de alta actividad. Se calculó presión máxima y mínima en las máscaras del pie. Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para investigar la variabilidad de la presión en las diferentes regiones del pie.

Resultados: Los datos obtenidos en las mediciones de las presiones de cada máscara presentan confiabilidad (cr< 10 %). La distribución de la presión del pie fue significativamente diferente entre máscaras para el lado ipsolateral y el contralateral (presión máxima y media p< 0,001). La mayor presión del lado ipsolateral se presentó en la región 4; y la menor, en la 3, en ambos pies. La región posterior en ambos pies soportó mayor presión media y máxima que la anterior. En el lado ipsolateral hay mayor presión media y máxima en la región medial, en contraste con el lado contralateral que es en la región lateral.

Conclusiones: Se presenta un patrón de distribución de la presión plantar en posición de bipedestación, con diferencias significativas entre ambos lados. La distribución de presión plantar para personas no amputadas propuesta en la literatura se ve alterada en los pacientes amputados.

Lely Adriana Luengas Contreras, Miguel Ángel Gutiérrez Ramírez, Giovanni Sánchez Prieto
 HTML
 
Lesiones degenerativas del menisco

Introducción: La enfermedad degenerativa articular afecta a todas las estructuras intrarticulares entre las que se encuentran el menisco y el cartílago. Las lesiones del menisco están asociadas a otras enfermedades que provocan dolor.

Objetivo: Describir el comportamiento de las lesiones degenerativas del menisco en un grupo de pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, con 230 pacientes que presentan diagnóstico clínico, imaginológico y artroscópico de lesiones degenerativas del menisco, atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, del 9 octubre de 2012 al 22 de enero de 2018. Las variables del estudio fueron: edad, sexo, rodilla derecha e izquierda, menisco medial-lateral, las cinco variantes de la clasificación artroscópica de Boyer,síntomas y signos, lesiones intrarticulares asociadas, lesión de cartílagos y procedimientos artroscópicos. Se empleó la distribución de frecuencias absoluta y relativa en el análisis de las variables cualitativas y la media aritmética para la variable cuantitativa edad. Para la relación entre variables cualitativas independientes se utilizó la prueba de chi-cuadrado.

Resultados: El promedio de edades de los pacientes estudiados fue de 54,5 años. La proporción por sexo fue 2,5 mujeres por 1 hombre afectado. Según la clasificación artroscópica de Boyer T, hubo mayor incidencia del tipo I en los enfermos (47 %). Predominó el dolor difuso de la articulación. La lesión asociada con mayor incidencia fue la de cartílagos grados III/IV. Los procedimientos artroscópicos más empleados fueron: el lavado articular, desbridamiento y la meniscectomía parcial.

Conclusiones: Las lesiones degenerativas del menisco son frecuentes en pacientes con la enfermedad degenerativa articular. Se asocian a otras enfermedades articulares que provocan dolor, de ahí que sus síntomas y signos sean similares. El grado de afección del menisco no es simétrico al del cartílago. El tratamiento artroscópico es el de elección, por sus múltiples ventajas. Son necesarios varios procedimientos en un mismo enfermo.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 HTML
 
Osteotomía proximal en cuña abierta de tibia con injerto de peroné en la enfermedad de BlountIntroducción: La tibia vara es una enfermedad compleja que consta de varias deformidades en la rodilla y la pierna. Su tratamiento es controvertido. Con las técnicas quirúrgicas actuales se logra la corrección, pero la tendencia a la recidiva es elevada.
Objetivo: Evaluar el uso de la osteotomía proximal de tibia en cuña abierta con injerto de peroné en la enfermedad de Blount.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención en 11 pacientes (18 miembros inferiores) con tibia vara, con edades entre 3 y 18 años, que acudieron a la consulta externa del Servicio de Miembro Inferior y Artroscopia del Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País" del 1ro de junio de 2009 al 31 de mayo de 2011. A estos pacientes se les realizó una osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia. Se empleó un injerto estructural de peroné para corregir la deformidad. Se utilizaron los criterios clínico-radiográficos de Schoenecker PL y otros para la evaluación del procedimiento quirúrgico.
Resultados: A partir de la propuesta de Schoenecker PL y otros, se pudo comprobar que 77,77 % de los resultados fueron buenos; 16,66 %, regulares, y 11,11 %, malos, lo cual demuestra que el tratamiento con esta técnica fue efectivo. Se determinó además que un ángulo tibiofemoral mayor de 30º y un estadío radiográfico avanzado de la enfermedad son factores que afectan negativamente los resultados obtenidos.
Conclusión: La osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia con injerto estructural de peroné ofreció buenos resultados clínicos y radiográficos en el tratamiento de la enfermedad de Blount.
Roberto Moré Lozano, Gustavo Bestard Prieto, Luis Oscar Marrero Riverón, Gustavo A. Bestard Texidor, Roberto Moré Díaz, Ángel Pablo Ayala Chinéa
 HTML
 
La vaginotomía percutánea en la tendovaginitis estenosante de los dedos largos de las manosIntroducción: La tendovaginitis estenosante de los dedos de la mano o dedo en resorte es una patología relativamente frecuente que puede afectar a personas durante su vida laboral. Existen diversos métodos para solucionar esta afección.
Objetivo: Evaluar el empleo durante ocho años de la vaginotomía percutánea en la tendovaginitis estenosante de los dedos largos de las manos.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención longitudinal prospectivo con adultos mayores de 65 años de edad. La muestra estuvo constituida por 468 pacientes diagnosticados con tendovaginitis estenosante (dedo en resorte). Fueron intervenidos quirúrgicamente 532 dedos con la vagotomía percutánea entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de octubre de 2015, en el Centro de Investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud. Se evaluaron los pacientes seis meses después del tratamiento. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, tiempo de padecimiento, dedo afectado, tiempo quirúrgico, complicaciones perioperatorias, duración del dolor. Se utilizó la clasificación de Newport según el cuadro clínico y el método de Strickland para evaluar los resultados.
Resultado: Hubo un predomino del sexo femenino en la sexta década de vida. Las mayores incidencias estuvieron en la mano dominante. Se obtuvo un 98,3 % de resultados satisfactorios. Los tiempos promedios de las variables descritas fueron significativamente cortos. No se mostraron complicaciones serias. Los dedos más afectados fueron el cuarto y el tercero. Hubo predominio de los estadios II y III.
Conclusión: La vaginotomía percutánea solucionó satisfactoriamente la morbilidad que produce el dedo en resorte.
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Laura Tabares Sáez
 HTML
 
La teoría de colas en la consulta de ortopediaIntroducción: Saber lo que piensan los pacientes en relación con el cuidado que se les brinda y el grado de satisfacción que poseen es una oportunidad para construir un indicador de resultado que indique al personal de salud cuáles son las transformaciones e innovaciones pertinentes.
Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción del paciente y la atención brindada en la consulta ortopédica a través de la teoría de colas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, experimental y prospectivo. El universo de trabajo fue un área de la consulta de ortopedia (muestra = 96 pacientes), en una entidad hospitalaria del municipio holguinero, en el primer trimestre de 2016. Se determinó el índice de satisfacción del paciente en la consulta y se diagnosticaron las líneas de esperas (parámetros evaluados) a través de la teoría de colas. A su vez, se utilizaron técnicas estadísticas de ortopedia mediante el método de pronósticos como la regresión y las pruebas no paramétricas.
Resultados: Se determinó un índice de satisfacción del paciente con la consulta de 1,827. Se detectaron problemas en la accesibilidad. Se corroboraron deficiencias en la asignación de turnos y poco aprovechamiento del sistema. Se evidenció que las colas se comportaron de manera regular. Quedó demostrada la necesidad de aumentar la demanda del servicio ortopédico para mejorar la accesibilidad en la consulta.
Conclusiones: Los hospitales deben prestarle gran importancia a la calidad asistencial para lograr un alto nivel de satisfacción en los pacientes. Con esta investigación se comprobó que la teoría de colas es una de las técnicas más pertinentes en la gestión de las líneas de espera y, por tanto, permite evaluar la satisfacción de los pacientes en la consulta.
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Elisa Leyva Cardeñosa, Milagros de la Caridad Pérez Pravia, Ileana Irene Tapia Claro
 HTML
 
Acciones educativas para prevenir fracturas de cadera por caídasIntroducción: Las caídas son una de las causas principales de fractura de cadera. Afectan alrededor de 90 % de la población, fundamentalmente, en edad avanzada (mayores de 65 años de edad) y la mayoría de los pacientes son del sexo femenino.
Objetivo: Evaluar la efectividad de acciones educativas dirigidas a prevenir fracturas de cadera por caídas en adultos mayores de 65 años de edad.
Métodos: Se realizó una investigación preexperimental prospectiva en el consultorio médico 3.9, del grupo básico de trabajo no. 2, Quemado de Güines, en el periodo septiembre de 2016 - enero de 2017. La muestra estuvo constituida por 40 familias de adultos mayores de 65 años. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas dirigidas a prevenir fracturas de cadera por caídas. Se tuvo en cuenta en el diseño de las acciones las respuestas dadas por las familias en el cuestionario que se les aplicó con antelación. En ese cuestionario se midió el nivel de conocimiento que se tenía sobre la importancia de los ejercicios físicos, las acciones farmacológicas, la dieta y nutrición, y el control de los hábitos tóxicos para evitar las caídas. Luego de realizadas las acciones educativas se volvió a aplicar el cuestionario para medir el nivel de satisfacción del grupo de estudio. Se tuvieron en cuenta los principios éticos correspondientes.
Resultados: Se pudo apreciar en el cuestionario aplicado diferencias en las respuestas antes y después de realizadas las acciones educativas. Los resultados fueron los esperados, se produjeron cambios significativos en cuanto a las variables generadoras de conocimiento empleadas en la investigación. Según los familiares, las acciones educativas constituyeron un aporte positivo y enriquecedor, en tanto propiciaron adquisición de conocimientos, incorporación de saberes y habilidades, cuidado, responsabilidad, condición y valores humanos deseables.
Conclusiones: Las acciones educativas son efectivas, lo que licita su desarrollo en condiciones reales y en otros contextos similares para favorecer la prevención de fracturas de cadera por caídas.
Alejandro Gómez Sarduy, Sergio Morales Piñeiro, Mario Hugo López Gonzáles, Roberto Mata Cuevas
 HTML
 
Patrones radiológicos normales del calcáneo en niños

Introducción: en niños es frecuente el dolor en el talón luego de caminar, siendo necesario tener una radiografía convencional. No encontramos en la literatura revisada una descripción del desarrollo radiológico del calcáneo en niños. Frecuentemente se asocia la hiperdensidad y fragmentación de la apófisis posterior con la enfermedad de Sever, sin embargo, estas características se han descrito en niños asintomáticos.
Objetivo: describir las características radiológicas del calcáneo en niños, según grupos etarios y especificar aquellas que se relacionan con el desarrollo del núcleo de osificación de la apófisis.
Método: estudio observacional descriptivo tipo corte transversal. Población: radiografías de niños entre 5 a 15 años de edad. Se realizó una descripción radiológica y diferentes medidas para comparar entre los subgrupos.
Resultados: se obtuvieron 148 radiografías, solo se identificó 1 núcleo de osificación de la apófisis posterior. El proceso de osificación y fusión fue más temprano en niñas que en niños en aproximadamente 2 años, con inicio entre 6 a 8 años y terminación entre 13 a 15 años. El patrón de osificación inició en la mitad inferior del calcáneo y continuó hacia la parte superior. En 26 % de las radiografías se observaron hendiduras y la hiperdensidad fue una característica común en el 89 % de estas.
Conclusiones: se describen las características radiológicas normales del calcáneo en niños y la osificación del núcleo de la apófisis posterior, estableciendo diferencias por edad y sexo. El aumento de su densidad y la presencia de hendiduras son características normales y no indican enfermedad.

Enrique Vergara Amador, Lina M. Erazo Acosta, Luz Ángela Moreno Gómez
 HTML
 
Ricardo Sánchez Hidalgo,, Juan José Asenjo Siguero, María Jesús Rodríguez-Macías, Ignacio García Delgado, David Varillas Delgado, Elías Emmanuel Javier Martínez, Fernando García de Lucas
 HTML
 
Infiltraciones epidurales de esteroides en el tratamiento del dolor radicular en el contexto laboralIntroducción : el dolor ciático es un tipo de dolor en la extremidad inferior que normalmente sigue una distribución metamérica específica. A menudo es causado por una compresión o irritación del nervio ciático, comúnmente debido a hernia discal lumbar. Es uno de los motivos más habituales de consulta en unidades de cirugía de columna vertebral.
Objetivo: determinar si las infiltraciones epidurales de esteroides pueden mejorar los síntomas en pacientes con una hernia discal, y así evitar la cirugía, lo que les permite una pronta vuelta al trabajo.
Método: se reclutaron 71 pacientes con hernia discal, con historia de dolor ciático de al menos 3 meses de duración. Los pacientes recibieron un máximo de 3 infiltraciones epidurales de esteroides administradas con 2 semanas de separación, seguidas por un programa de rehabilitación.
Resultados: de los 71 pacientes, 71,8 % presentaron hernia discal en L5-S1, 87 % eran hombres, edad media de 40,2 años y un 57,7 % tenían trabajos asociados con altas demandas funcionales. El promedio de semanas de baja laboral fue 16,63. Al año, el 63,4 % de los pacientes fueron dados de baja y un 36,6 % requirió cirugía debido a la persistencia del dolor a pesar del tratamiento con inyecciones epidurales de esteroides. El índice de discapacidad de Oswestry y la puntuación EVA reflejaron una mejoría estadísticamente significativa (p < 0,001) después de las infiltraciones en la mayoría de los casos.
Conclusiones: en nuestro contexto, la administración de infiltraciones esteroides epidurales en pacientes con dolor radicular secundario con hernia discal es un procedimiento mínimamente invasivo y efectivo que alivia el dolor, reduce la discapacidad y permite un rápido retorno a la actividad laboral.
Yolanda Contreras Citores, Ricardo Sánchez Hidalgo, Juan José Asenjo Siguero, David Varillas Delgado, Gabriel Ruíz Córdoba, Silvia Bernaldo de Quirós Ramos, Fernando García de Lucas
 HTML
 
Nelson Juan Cabrera Viltre, Mario de Jesús Bernal González, Leopoldo Álvarez Placeres, Freddy Josué Moure Darriva, Maylin Nápoles Pérez
 HTML
 
Elementos 76 - 90 de 131 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>