Artículos de revisión

 
Plicatura medial asistida por artroscopia en pacientes pediátricos con inestabilidad patelofemoral

Introducción: La inestabilidad patelofemoral afecta la rodilla de pacientes adolescentes con relativa frecuencia. La plicatura del retináculo medial es una de las modalidades de tratamiento quirúrgico que se utiliza por la vía artroscópica.

Objetivo: Actualizar lo relacionado con las indicaciones, las contraindicaciones, los detalles técnicos y los resultados de la plicatura medial por la vía artroscópica.

Métodos: El análisis de la información se realizó en 61 días y se emplearon las siguientes palabras: patellofemoral instability AND pediatric, patellofemoral instability and skeletal immature patients, patellofemoral instability AND medial reefing, patellofemoral instability AND medial plication, medial reefing OR medial plication. Se revisaron 157 artículos de las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.

Desarrollo: Se refirieron las indicaciones y contraindicaciones del procedimiento quirúrgico. Se describió la técnica por pasos y se ofrecieron tres variantes para la plicatura del retináculo medial. Se mencionaron los resultados de algunos investigadores con este procedimiento.

Conclusiones: La plicatura del retináculo medial, asistida por la vía artroscópica, constituye una modalidad muy útil en enfermos con inestabilidad patelofemoral y tiene en cuenta las características de los pacientes pediátricos.


Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Daniel Serrano González
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Daniel Serrano González
 PDF
 
Irina Suley Tirado Perez, Aldair Eduardo Guette Lobato, Juan Pablo Martínez Salazar, Leidy Rivera Obando, Sindy Paola Puentes López, Andrea Carolina Zárate Vergara
 PDF
 
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Mario Osvaldo Gutierrez Blanco, Leonel Pineda Folgoso
 PDF
 
Mónica Carolina Delgado Molina, Rosa Helena Eraso Angulo, Jonathan Adrián Muñoz Luna, Mayra Valeria Escobar Insuasti, Daira Yalile Benavides Benitez, María Fernanda Burbano Goyes
 PDF
 
Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Alberto Delgado Quiñones, Gerardo García García, Leydiana Trimiño Galindo, Duniesky Hernández Valera, Giraldo Díaz Prieto, Ronald E. Cruz Alard, Ricardo Hernández Yagudin
 PDF
 
Filberto ‎
 
Comparación de resultados y complicaciones perioperatorias y postoperatorias de ALIF y LLIF

Propósito: Este trabajo compara la fusión intercorpórea lumbar anterior (ALIF, por sus siglas en inglés) y la fusión intercorpórea lumbar lateral (LLIF, por sus siglas en inglés). LLIF es una aproximación a través del corredor retroperitoneal lateral, con transpsoas. La ALIF es una alternativa a la fusión intercorporal con variaciones de abordaje descritas como retroperitoneal, transperitoneal, abierta y laparoscópica. Nuestro objetivo es comparar las complicaciones que pueden ocurrir en ambos abordajes de la ALIF y la LLIF, para ver cuáles son las ventajas y desventajas durante los procesos perioperatorio y postoperatorio.

Método: Este es un artículo de revisión de literatura. Se realizó una búsqueda MEDLINE a través de PubMed, Google Scholar, Science Direct y Cochrane para identificar artículos que reportaron las diferencias entre ALIF, LLIF y otros enfoques de fusión intercorporal lumbar enfocándose en las complicaciones, el costo y la duración de la cirugía, duración de la hospitalización, uso de estupefacientes, equilibrio sagital y técnica quirúrgica.

Resultado: No hubo diferencia significativa general en el uso posoperatorio de narcóticos, la tasa de fusión y la altura del disco. Sin embargo, se observó que la ALIF tenía un mejor equilibrio sagital postoperatorio. Aunque las tasas de complicaciones a largo plazo entre ALIF y LLIF no son estadísticamente significativas a pesar de que los procedimientos tienen complicaciones específicas del procedimiento. La pérdida de sangre intraoperatoria y el tiempo operativo fueron relativamente más altos en ALIF que en LLIF. El riesgo de lesión en el plexo lumbar y los vasos ilíacos es relativamente mayor que la ALIF.

Conclusiones: ALIF y LLIF se consideran métodos seguros, eficaces y no invasivos. Ambos procedimientos presentan aciertos y desaciertos, pero el LLIF se asocia a más complicaciones que el ALIF, aunque no presentan grandes diferencias en los resultados clínicos. Se necesita una investigación más amplia para determinar el mejor enfoque.

Gerald Musa, Rossi Evelyn Barrientos Castillo, Dimitri T.K. Ndandja, Gennady Chmutin, Antonov G.E, Dmitri V Hovrin
 
Pedro Marcelo Cruz-Sanchez, Eledys Márquez Blanco, Yaneisy Gonzalez Portales, Delia Rosa Díaz Rodríguez
 PDF
 
Aritza Ubieta-García, Lorenzo Antonio Justo Cousiño, Salvador Santiago-Pescador
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez
 PDF
 
Alfredo Ceballos Mesa, Horacio Tabares Neyra, Octavio Álvarez Benito, Julio Rivero Hernández, Tamara Loredo Quesada
 PDF
 
Validez y fiabilidad de la escala DASH

Introducción: La escala de discapacidades del brazo, el hombro y la mano se utiliza para evaluar los miembros superiores como unidad funcional. Este instrumento se encuentra certificado en diferentes idiomas y permite el estudio de diversas patologías especialmente osteomusculares.

Objetivo: Consolidar procesos de validación realizados a la escala DASH en idioma español.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Clinical Key, SciELO, Science Direct, Epistemonikos y Google. Se incluyeron los artículos publicados hasta el 31 de agosto de 2020 sin restringir la fecha de inicio.

Desarrollo: En la revisión se incluyeron un total de siete estudios, seis de ellos validaron la versión completa de la escala DASH y uno la versión corta, a partir de los siguientes tipos de validación: contenido, de criterio, de constructo, longitudinal y convergente. Fue utilizada en pacientes con manejo quirúrgico, población con cáncer de mama, patologías osteomusculares y pacientes sanos. Esta escala permite evaluar la evolución y efectividad del tratamiento para determinar el impacto de la enfermedad sobre las estructuras y la función del miembro superior.

Conclusión: Se recomienda el uso de la escala DASH para evaluar los miembros superiores porque ha evidenciado buenos resultados de validez y fiabilidad; además es un instrumento útil y de bajo costo que permite su implementación en países con escasos recursos o poca inversión en el sistema de salud.

Andry Yasmid Mera- Mamián, Maria Camila Carmona Uribe, Paulina Llano Cano, Yessica Paulina Ortega Gallego, Natalia Rendón Cardona, Manuela Restrepo Peña, Valeria Ruiz Restrepo
 PDF
 
Factores de riesgo del síndrome de túnel del carpo en usuarios de sillas de ruedas

Introducción: El síndrome de túnel de carpo es una neuropatía del nervio mediano muy frecuente en la población. Para los usuarios de sillas de ruedas hay mayor riesgo biomecánico por utilizar reiteradamente la muñeca en la propulsión de este vehículo.

Objetivo: Analizar los factores biomecánicos de la silla de ruedas que inciden en el desarrollo del síndrome de túnel del carpo.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática con términos Mesh en bases de datos como Embase, Pubmed, Google Acedemics, Scielo desde 1988 hasta 2021. Se revisaron más de 200 artículos y por su impacto clínico, se seleccionaron 52 para la revisión.

Resultados: El 43 % de los usuarios de silla de ruedas presentan dolor en la muñeca y prevalece como diagnóstico el síndrome de túnel del carpo. La posición de la muñeca en la propulsión genera un aumento de presión en el túnel carpiano lo que condiciona la lesión del nervio mediano. Existen factores de riesgo como el género femenino, las pendientes, el terreno irregular, la vibración, la altura del asiento y el peso del paciente. Entender correctamente las fases de la autopropulsión con sus cuatro patrones, más una prescripción adecuada y los aditamentos necesarios para la silla de ruedas pueden disminuir el riesgo de padecer el síndrome de túnel del carpo.

Conclusión: Es importante involucrar de manera activa a los profesionales de la salud en la implementación de estrategias para el entrenamiento, prescripción y uso correcto de la silla de ruedas y con ello prevenir el padecimiento de el síndrome de túnel carpiano.

Leonardo Arce Gálvez, Alexander Benavides Ramírez, Juan Martin Mancera Álzate, Eduardo Velásquez Girón
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Yuri Materno Parra, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 60 1 2 3 4 > >>