Presentación de casos

 
Miguel Angel Rivera Salgado, Ana Claribel Herrera Wainshtok, Lucelia Cárdenas Achong
 PDF
 
Quiste óseo unicameral de calcáneo derecho

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.


Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF
 
Aplicación de la técnica WALANT en las cirugías de mano

Introducción: En los últimos años la anestesia local sin torniquete y con el paciente despierto, técnica conocida por WALANT (por sus siglas en inglés), ha ganado mucha popularidad en las cirugías de la mano y la muñeca.

Objetivo: Reportar nuestra experiencia con el uso de la técnica WALANT, a fin de prescindir del uso del torniquete en las cirugías de la mano.

Métodos: En noviembre del 2020 fueron intervenidos 30 pacientes por diversas enfermedades ortopédicas, entre las que figuraron: dedos en resorte, síndrome del túnel carpiano, tenovaginitis estenosante del pulgar, gangliones del carpo y amputación del tercer radio por rigidez en extensión postraumática, entre otras. Para la evaluación de la técnica tuvimos en cuenta: tiempo quirúrgico, magnitud del sangrado, dolor durante la infiltración anestésica, la intervención, y en las primeras 24 horas del postoperatorio, la necesidad de refuerzo anestésico, uso de isquemia, complicaciones y nivel de satisfacción del paciente.

Resultados: Los resultados obtenidos con esta técnica anestésica son semejantes a otras, con las ventajas que el sangrado es leve, no hay que utilizar isquemia, el tiempo quirúrgico es menor y el efecto anestésico duró entre 10 y 12 horas en todos los pacientes. En ninguno de los pacientes hubo necesidad de refuerzo anestésico.

Conclusiones: Se demuestra la efectividad de la técnica WALANT en las cirugías de mano. Con ella se disminuye el gasto de materiales para el acto quirúrgico, así como de personal, es de fácil aplicación y disminuyen las sensaciones desagradables y los peligros del uso de isquemia en los pacientes.

Dariel Fernandez Shelton, Jordi Quintela Camilo, Roberto Pacheco Avilés, Jhonathan Mejía Luciano, Julio Anibal García González, Adam Armando García Zapata
 PDF
 
Julian Blanco Soto, Gustavo Bestard Prieto
 PDF
 
Reinier De la Paz Semino, Rubén López Beltrán, Rubén López Beltrán, Raúl Hernández Gutuiérrez, Raúl Hernández Gutuiérrez
 PDF
 
Protetización temprana y seguimiento de paciente pediátrico con hemimelia tibial

Introducción: La hemimelia tibial es una entidad poco frecuente, presente hasta en 1:1.000.000 nacidos vivos. Tiene una asociación genética autosómica recesiva, y se presenta con cambios en la morfología del miembro inferior con una tibia ausente o presente parcialmente, además de cambios en peroné, rodilla y pie. Según su clasificación se puede manejar con reconstrucción quirúrgica de la extremidad o amputación. La posibilidad de una prótesis temprana favorece el resultado funcional del paciente y su adaptación protésica.

Objetivo: Presentar el caso de una entidad poco común tratada con desarticulación a nivel de la rodilla y prótesis por su grado de compromiso.

Presentación de caso: Paciente femenina de tres años con compromiso del miembro inferior derecho. Los primeros años usó una prótesis artesanal fabricada por su familia. Fue valorada por la Junta Médica de rehabilitación y ortopedia que decidió intervención quirúrgica para desarticulación de la rodilla. Se realizó protetización temprana en busca de beneficios de cicatrización, control del edema y adaptación postquirúrgica. Se realizan controles posteriores con ajustes a la prótesis de acuerdo con las necesidades propias de la edad de la paciente.

Conclusiones: Se muestra una adecuada evolución postquirúrgica, sin dolor o neuropatía, con un reinicio temprano de la marcha y progreso adecuado de su neurodesarrollo e integración social, lo que da una pauta de manejo en paciente pediátrico con este tipo de deformidades.

Leonardo Arce Gálvez, Johan Fernando Cantor González, Nestor Orlando Álzate Tobón
 PDF
 
Enrique Arce Morera
 PDF
 
Osteomielitis de fémur asociada a fractura de cadera en un infante

Introducción: La osteomielitis es una infección del hueso y médula ósea, que se presenta con más frecuencia en huesos largos. Es considerada de baja incidencia en la población pediátrica, sin embargo, se ha incrementado en los últimos veinte años. 

Objetivo: Describir un caso clínico de luxación de cadera por complicación de osteomielitis, en paciente pediátrico.

Presentación de caso: Lactante de 34 días de vida extrauterina, quien presentó cuadro febril acompañado de secreciones mucopurulentas en cicatriz umbilical, tratado inicialmente con doble esquema antimicrobiano. No presentó mejoría, por lo que se le realizaron cultivos de las secreciones, que resultaron negativas para desarrollo bacteriano; y estudios de imagen. Se observa edema con complicación de luxación de miembro pélvico y fémur, ambos del lado derecho. Fue diagnosticado con cuadro severo de artritis séptica de cadera y rodilla derecha y, osteomielitis de fémur derecho con destrucción amplia de múltiples estructuras óseas y articulares del miembro pélvico derecho. Se le realizaron procedimientos de reducción abierta de luxación de cadera, aseo quirúrgico y toma de biopsia de tejido óseo patológico.

Conclusiones: Reconocer síntomas y características de la osteomielitis, es clave para un correcto diagnóstico y tratamiento. Los estudios de imagen son indispensables para tener un panorama sobre la gravedad y manifestaciones clínicas asociadas, y evitar complicaciones. Son muy importantes los cuidados del recién nacido, y la higiene y limpieza del área periumbilical para evitar posibles infecciones, y garantizar la correcta cicatrización.


Amira Argáez-Manzanero, Ricardo Alejos-Gómez, Aaron Pacheco-Guemez, Jesús Dzul-Hernández, Alondra García-Durán, Nina Méndez Domínguez
 PDF
 
Sinostosis radio cubital proximal congénita

Introducción: La sinostosis radio cubital es una malformación congénita que no es muy frecuente. Muchas veces es bilateral, hereditaria, y provoca dificultad para la prono-supinación del antebrazo. Se diagnostica mediante evaluación clínica y radiografía de codo.

Objetivo: Presentar un caso de adolescente masculino de 16 años de edad diagnosticado con sinostosis radio cubital proximal congénita.

Presentación de caso: Se realizó una presentación de caso clínico de paciente con diagnóstico de sinostosis radiocubital proximal congénita, atendido en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo en el año 2018. La recolección de datos se realizó sobre la base de la revisión de la historia clínica y de su seguimiento por consulta externa.  Se valoró presencia de malformaciones congénitas ortopédicas asociadas y se determinaron y anotaron los rangos y arcos de movimiento del codo. El tratamiento a seguir en estos casos depende del grado de funcionalidad del antebrazo.  Es quirúrgico, si existe una grave deformación en pronación, de lo contrario, se prefiere el tratamiento conservador. Nuestro paciente presentó esta patología con movilidad a la pronosupinación del codo y flexoextensión aceptables por lo que se trató conservadoramente.

Conclusiones: La sinostosis radio cubital no es una malformación frecuente, es una patología demandante en cuanto a su manejo, en la cual generalmente se prefiere el tratamiento conservador sobre el quirúrgico. Nuestro paciente presentó movilidad a la pronosupinación del codo y flexoextensión aceptables por lo que se trató conservadoramente.

Ismael La O Lafai, Niurbis Yeneidis Aguilar Gomes, Haydee La O Figueredo
 PDF
 
Mario Osvaldo Gutierrez Blanco, Arnaldo Muñoz Infante, Leonel Pineda Forgoso, Luis Jimeno Martínez
 PDF
 
RAMON SERVITJA TORMO, JAIME JOSE MORALES DE CANO, GEMMA ALVAREZ PIÑOL
 PDF
 
Condroblastoma de tercio proximal de húmero derecho

Introducción: El condroblastoma es una neoplasia ósea poco frecuente, que representa un mínimo porcentaje de todos los tumores esqueléticos primarios.

Objetivo: Presentar un paciente al cual se le diagnosticó un condroblastoma agresivo del tercio proximal del húmero y la conducta terapéutica aplicada.

Presentación del caso: Paciente masculino, color de piel negra, de 17 años de edad, que posterior a un traumatismo en el hombro derecho presentó dolor y aumento de volumen de la zona, que se acompañó posteriormente de una marcada limitación funcional del mismo, que dificultaba la realización de las actividades rutinarias. Se realizaron estudios radiológicos donde se observó imagen osteolítica del tercio proximal del húmero compatible con un condroblastoma agresivo. La primera biopsia realizada demostró como resultado un tumor de células gigantes óseo, la cual no fue concluyente por la escasez de la muestra. La segunda biopsia incisional efectuada diagnosticó un condroblastoma agresivo. Se realizó resección de todo el tercio proximal del húmero derecho y al examen histológico se confirmó el diagnóstico de condroblastoma agresivo.

Conclusiones: El condroblastoma agresivo es un tumor óseo con cualidades tanto clínicas como radiológicas muy similares a otras neoplasias, en muchos casos de características malignas, por lo que es esencial realizar un diagnóstico certero para poder aplicar la terapéutica adecuada en cada paciente, que garantice una adecuada calidad de vida.

Yaima Rizo Fiallo, Alicia Tamayo Figueroa, Antonio Ismael Aparicio Morales
 PDF
 
Fijación transaxial odontoidea combinada con técnica de Gallie modificada en fractura odontoidea tipo II

Introducción: De todas las fracturas cervicales, la del odontoides es de muy baja incidencia. En la gran mayoría no existe defecto neurológico, o este es mínimo, razón por lo cual su diagnóstico es tardío.

Objetivo: Describir las características clínicas, radiológicas y el tratamiento quirúrgico de un paciente con fractura tipo II del odontoides.

Presentación del caso: Paciente masculino, 49 años, con fractura concomitante del odontoides tipo II, y fractura del arco anterior del atlas, por caída de altura. Al examen físico presenta dolor cervical, parestesias y diparesia braquial. Cumple tratamiento conservador durante ocho semanas con órtesis rígida, persiste dolor y contractura cervical. No se observan signos de fusión en la evaluación radiológica. Se realiza tracción cervical y fijación transaxial odontoidea con tornillo único, sin conseguir una completa reducción, por lo cual se completa fijación por vía posterior a través de técnica de Gallie modificada.

Conclusiones: El tratamiento conservador de las fracturas del odontoides tipo II de más de 6 milímetros de desplazamiento resulta en fallo de la fusión. El fracaso de la vía anterior para reducir el foco incrementa el riesgo de pseudoartrosis. La técnica de Gallie modificada, garantiza una adecuada estabilización y fusión. La combinación de ambas técnicas resulta en una excelente evolución posoperatoria clínica y biomecánica.

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo, Enrique Antonio González Hernández, Lary Benice Rodríguez Santillán
 PDF
 
Artroplastia total bilateral de cadera

Introducción: La artroplastia total de cadera es uno de los procedimientos más exitosos del siglo veinte. Cuando se realizan de manera simultánea, presentan varios beneficios como son: menor costo, menor estadía hospitalaria, uso de una sola dosis de anestésico y retorno precoz a las actividades diarias.

Objetivo: Presentar el primer caso de artroplastia total bilateral simultánea, realizado satisfactoriamente en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en la provincia de Camagüey.

Presentación del caso: Paciente femenina de 78 años de edad, color de piel blanca, con antecedentes de coxartrosis bilateral de cinco años de evolución con dolor moderado y crisis de dolor intenso a predominio de la cadera izquierda. Presentó además escoliosis antálgica. A la exploración física se constató limitación a la abducción de ambas caderas con predominio de la izquierda, con las maniobras de Patrick, Thomas y Trendelemburg positivas bilaterales. En la radiografía simple de pelvis ósea anteroposterior se observaron: disminución marcada del espacio articular, osteofitos marginales bilaterales y esclerosis subcondral marcada. Se decidió realizar una artrolplastia total bilateral en un tiempo quirúrgico, una vez evaluadas las condiciones clínicas de la paciente y su consentimiento. Se utilizó el sistema Surgival no cementado.

Conclusiones: La artoplastia total de cadera se presenta como un procedimiento factible, que proporciona numerosas ventajas, y aunque no está exento de complicaciones, estas no representan un riesgo sobreañadido, siempre y cuando se seleccionen los pacientes de manera adecuada. El caso presentado, evolucionó de manera satisfactoria tras dos años de realizada la cirugía.


Royler Humberto Cervantes Delgado, Yoer Mendoza Morell, Erick Héctor Hernández González, Anabel Calcines Riverón, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF
 
Juan Ignacio Guerrero-Henríquez, Alejandro Esteban Pastén-Rivera
 PDF
 
Elementos 31 - 45 de 95 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >>